En el caso de este último, Ibargüengoitia narra en El Canario sus trifulcas y altercados con bandidos y ladrones que le roban desde trajes "pasados de moda y que no le quedan" hasta un canario con su jaula, todo ello ante su propia imposibilidad de defenderse. Hablando de Las pinzas y Los Tres muertos, el autor más bien satiriza los engaños y mañas de mendigos, jardineros o contratistas, quienes abusan de la ayuda económica que se les pueda brindar y encima se enfurecen si no les es dada.
Su trabajo ha sido reconocido con el premio Casa de las Américas de 1964 por su primera novela Los Relámpagos de agosto, donde hace una sátira de la revolución mexicana. Además cuenta con las novelas Los pasos de López (sátira de los héroes de la independencia de México), Dos crímenes, Estas ruinas que ves (donde incursiona en el realismo mágico con posibles influencias de García Márquez), Las muertas (estas tres últimas llamadas novelas de Cuévano, pues se desarrollan en esta ficticia ciudad inventada por el autor que en realidad es su natal Guanajuato) y Maten al león, además de numerosos ensayos periodísticos y cuentos.
"Me había cansado de darle dinero y de que me hiciera levantarme a las siete de la mañana"
Bibliografía:
La ley de Herodes
Ibargüengoitia, Jorge
Booket
mmmmmmmmmm no hay imformacion
ResponderEliminar