lunes, 26 de septiembre de 2011

Creatividad basada en Historias

 En cuanto a la actividad que realizamos en clase, creo que se sujetó a su objetivo (alentar en nosotros la creatividad) y demostró de manera explicativa la lectura de Vigotski, ya que, si bien es cierto que la mayoría de los presentes en el salón de clases se apoyaron en sus experiencias anteriores consolidándose como los más creativos los más experimentados en este tipo de trabajos, de la misma forma surgió un equipo que partió de esquemas basados en el segundo tipo (fantasía mezclada con realidad), creando un tipo especial para la distribución del texto en su hoja de trabajo. Considero una falacia nombrarlos creadores de un esquema nunca visto, pues sería prácticamente imposible en un mundo tan poblado como es el nuestro, pero es cierto que fueron más allá desarrollando un tipo de escrito que ningún otro equipo consideró. Cabe mencionar igualmente la original ilustración tridimensional que desarrolló otro equipo.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Semana 4: 30 semanas, 30 libros recomendables

 Ensayo sobre la Ceguera - José Saramago


 


 El autor portugués una vez más demuestra su calidad literaria al situarnos en una atmósfera tensa y melancólica ante la imposibilidad de ver. Al mismo, tiempo, introduce exitosamente la paradoja de ver perfectamente y estar ciego a la vez, ya que el personaje de la mujer del médico como es nombrada por el mismo autor, se siente impotente ante la imposibilidad de ayudar a la gente ciega debido a que podría ser esclavizada por ella para ayudarles a satisfacer necesidades básicas de subsistencia.
 La historia es misteriosa y nos mantiene sumergidos en una atmósfera de curiosidad sobre el inexplicable problema de la epidemia del "mal blanco", como es nombrada la ceguera repentina en masa. Desde su escena inicial donde el primer ciego pierde su capacidad de visión, pasando por el internamiento en cuarentena en un manicomio, donde los ciegos y ciegas sufrirán hambrunas, abusos y luchas por la comida y violaciones en masa, hasta su deambular por el caos en que quedó convertida la civilización, ensayo sobre la ceguera es una obra muy disfrutable, melancólica en gran parte, irónica en menor medida como resultado del estilo del autor, se trata sin duda de una de las mejores realizaciones del portugués, quien conjuga la bondad y maldad humana sin distinción entre sí, la melancolía y esperanza, pero desemboca en un final inesperado. La novela fue acreedora del premio nobel de literatura de 1998

jueves, 22 de septiembre de 2011

CREATIVIDAD según varios autores

  Abraham Massllow. Psicólogo pionero y creador de la llamada psicología humanista, situó a la creatividad en la parte más elevada de su pirámide, considerándola entre las cualidades de un individuo autorrealizado, es decir, que ha cubierto todas las demás necesidades (fisiológicas, de seguridad, de aceptación social, etc.). Según su doctrina, el libre uso de la creatividad y la práctica de la creación artística y espontánea corresponde a una persona totalmente feliz.



Carl Rogers. Psicólogo que junto con Massllow desarrolló la psicología humanista. Enunció que el individuo tiene una tendencia innata por actualizar las potencialidades internas de su organismo por medio de la creatividad, es decir, el individuo tiene necesidad de autoconsiderarse positivamente y para ello, emplea su creatividad para realizar en sí mismo una serie de cambios que lo lleven al objetivo.


Carl Ransom Rogers.jpg

Rollo May
 Creador de la psicología existencialista, estableció que un adulto creativo es aquel auténtico, en la etapa existencial, más allá del ego y auto-alcanzable. Se trata de una persona quien, aceptando el destino, enfrenta la ansiedad con coraje.
Alfred Adler
 Afirma que en la naturaleza de una persona hay un comienzo potente creativo que él ha nombrado "Yo" creativo de una persona. Sin embargo él no podía explicar, por qué el "Yo" creativo se demuestra más precisamente a la edad infantil. En el movimiento "Yo" creativo, según Adler, se realiza el desarrollo de la vida. Pero el motor eterno no existe, entonces el movimiento  "Yo" creativo debe encontrar un ambiente en que las fuentes de la energía creadora se encuentran de afuera. Adler pensaba que el desarrollo "Yo" creativo al niño es inducido por el objetivo inconscientemente básico vital que se desarrolla en el foco de su aspiración futura a la superioridad. Si entonces busca fomentar una persona la mentalidad de su aspiración connatural a la superioridad y la perfección, entonces el "Yo" creativo pierde las fuerzas.



Carl Jung
 Estableció la idea del inconsciente colectivo, una especie de conciencia pública enlazada que influye en la forma de conducirse de los individuos y que es, a su vez, inherente a todo ser humano. Ejemplos de ello son, según él, el déjà vu y el amor a primera vista. Desde su perspectiva, la creatividad es más bien la propia interpretación de este ente.
Otto Rank
 Otto Rank se centra en la creatividad artística principalmente y enuncia que el artista presenta un tendencia particularmente fuerte a glorificar su propia voluntad. A diferencia del resto de nosotros, él se siente empujado a rehacer su realidad a su imagen y semejanza. Y además un verdadero artista necesita la inmortalidad, la cual solo puede lograrse a través de una identificación con la voluntad colectiva de su cultura y religión.
Jean Piaget
 Situó al periodo de la infancia como el de mayor capacidad creadora, diciendo así "El ideal que personalmente trato de alcanzar es seguir siendo niño hasta el fin".
Howard Gardner
Enunció la teoría de las inteligencias múltiples, por lo que distribuyó el uso de la creatividad y su desarrollo en 7 principales áreas: Lingûística (habilidad para el lenguaje), lógico-matemática, corporal y cinética, espacial, musical, interpersonal (relacionarse con otras personas) e intrapersonal (conocerse a sí mismo).
Robert Stenberg
 Enunció teóricamente los componentes de la creatividad que, desde su punto de vista, son: la inteligencia, los estilos de pensamiento, la motivación, las características de la personalidad y el conocimiento.

Mihalyi Csikzentmihalyi

 Las personas creativas difieren las unas de las otras en muchos aspectos, pero en uno son unánimes: todas aman lo que hacen. No es la esperanza de lograr fama o riqueza lo que las conduce; en vez de eso, es la oportunidad de hacer el trabajo que ellas disfrutan haciendo lo que las guía. Debemos asumir que no es lo que ellos hacen lo que cuenta, sino que cómo lo hacen.
Programados para la creatividad
 Cuando se le da una lista a la gente preguntándole acerca de la mejor descripción de lo que disfrutan hacer más, la respuesta más frecuentemente elegida es el “diseñar o descubrir algo nuevo”. Pero la evidencia sugiere que por lo menos hay un grupo de gente que disfrutaría descubriendo y creando por sobre
todo lo demás.

 Debido a mutaciones aleatorias, algunos individuos han desarrollado un sistema nervioso en el cual el descubrimiento de novedades estimula los centros de placer en el cerebro. Probablemente somos los descendientes de ancestros que reconocieron la importancia de la novedad, protegieron a aquellos individuos que disfrutaban siendo creativos y aprendieron de ellos. Debido a que tenían con ellos a individuos que disfrutaban explorando e inventando, estaban mejor preparados para enfrentar las condiciones impredecibles que afectaban su supervivencia. Nosotros también compartimos la habilidad para disfrutar casi todo lo que hacemos y podemos crear y descubrir algo nuevo al hacerlo. Esta es la razón por la cual la creatividad es tan placentera, no importa donde tenga
lugar.

La imaginación y el arte de la infancia.


 La primera obra del psicólogo soviético L.S. Vigoskii en sus primeros dos capítulos nos habla de las formas en que se presenta la fantasía, rechazando paralelamente la forma en que la gente en general considera opuestas esta con la realidad. Según Vigoskii, la fantasía por lo general se apoya en los esquemas y conocimientos que el hombre posee de sus experiencias vividas, razón por la cual establece que la imaginación de un adulto tiene ventaja sobre la de un niño, simplemente por tener mayores experiencias vividas. Del mismo modo, nos dice que mientras más ricas sean las experiencias vividas, mayor imaginación creadora poseerá el individuo. Según el autor, existen 4 formas de imaginar y crear: combinando los elementos que ya se hayan experimentado para crear nuevos principios, combinando elementos fantasiosos previamente elaborados y elementos reales, apoyándose en las experiencias ajenas o sociales de las que el individuo tiene noticia y creando algo totalmente nuevo e inédito. Desde mi punto de vista, el autor tiene mucha razón al rechazar el hecho de que se opongan por la cultura humana los términos de realidad y fantasía, ya que se encuentran ligados uno con el otro, del mismo modo que se encuentra en un acierto al indicar que la experiencia colectiva puede convertirse en propia a través de diversos elementos, aunque creo que la forma más meritoria de imaginación, fantasía y creación a partir de ellas es la del último tipo, ya que la mente humana, para ello, tiene que ir más allá y a partir de esquemas totalmente originales y nunca concebidos por nadie, generar pensamientos nunca antes desarrollados por la humanidad, cosa que en pleno siglo XXI me parece sumamente difícil...pero no imposible.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Semana 3: 30 semanas, 30 libros recomendables

 La Isla del Tesoro - Robert Louis Stevenson

 Después de un par de semanas con autores hispanoamericanos, inauguro decorosamente las recomendaciones de los grandes clásicos con esta novela del escritor inglés Robert Louis Stevenson. Para los 1800, los piratas se encontraban a la orden del día, es por eso que al literato se le ocurrió inmortalizar la imagen del pirata rudo, descuidado y bebedor de ron que ahora en día tenemos la mayoría, relatando así la historia de Jim, un chico en cuya morada llega a hospedarse un pirata auténtico de nombre Billy Bones con un cofre como única posesión. A causa de su adicción al alcohol, el viejo pirata muere y Jim y su madre toman como pago su viejo cofre, en cuyo interior únicamente se encuentra un mapa, que señala la ruta de un oneroso tesoro enterrado en una antigua isla desierta. Entonces el joven decide aventurarse junto con algunos otros marineros para buscar el ansiado botín, pero en su camino habrán de enfrentarse con marineros traidores, piratas de verdad e incluso un viejo ermitaño residente de la isla. Se trata de una joya de la literatura universal, que marcó la pauta para relatos posteriores sobre el tema y una historia que te mantendrá en suspenso durante todo su desarrollo. Se incluyen peleas con pistolas antiguas y carabinas así como terminología náutica, por lo que recomiendo estar instruido en el tema o tener un diccionario a la mano.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Lectura Activa, el único método para llegar a la verdad

 Por lectura activa se entiende toda aquella que se realiza de manera consciente, entendiendo cada parte del escrito, consultando lo que no se comprenda en fuentes alternativas de información y asumiendo una postura crítica donde se cuestiona la información antes de asimilarla. Es por ello que creo firmemente que el mejor método para realmente asimilar lo que se lee y hacerlo parte de si mismo es la lectura activa, ya que nos confiere información adicional al tema que se busca y nos permite, por medio de la llamada "duda metódica", cuestionar lo que se nos presenta y así vernos en la necesidad de adquirir un mayor conocimiento. Hablando de las lecturas hegemónicas (donde se acepta lo que dice el autor sin más) y las de oposición (donde se rechazan terminantemente los postulados del autor) creo que varían de acuerdo a la situación y se debe tomar en cuenta el contexto del escritor, así como la coherencia y organización de lo que escribe y siempre asumir la postura de la lectura activa para así alcanzar un buen nivel en cualquiera de sus variantes: de estudio, por placer, determinación histórica del texto, etc. En cuanto a la lectura pasiva, prefiero reservarme algunos comentarios, ya que constituye la base de la erudición ignorante en donde los individuos han leído demasiados textos pero aun no llegan a comprender qué hay detrás de esos, de dónde vienen ni que significan, en resumen, un modo mecánico de lectura.

Internet, la Biblioteca de Alejandría moderna

 Cada vez son más las versiones digitales de libros y revistas que los usuarios pueden consultar con sólo dar un click. Cientos de idiomas, diferentes presentaciones y diversos sitios de descargas son únicamente algunas de las infinitas posibilidades que se presentan al lector acostumbrado a consultar textos a través de la red. Como consecuencia de todo este cambio, la globalización se hace presente ahora también en el consumo de libros (si es que así se le puede llamar a un pdf o a un archivo zip). Clásicos de todos los tiempos y literatura contemporánea circula por la red abasteciendo a un creciente demanda de ciber-lectores. Sin embargo, la paulatina desaparición de los medios impresos también trae beneficios tanto para el medio ambiente como para el lector en sí, y es que está comprobado que el uso de la web como medio de consulta mejora la memoria y el aprendizaje del individuo sobre determinados temas que si se buscaran con los documentos físicos, pero el abuso en su uso puede traer severos problemas de visión si no se toman las precauciones adecuadas en el consumidor, además de causar serias pérdidas económicas a los comerciantes y profesionistas que se desempeñan en el ámbito editorial enfocado a esta rama del diseño. En cuanto a los pros, se podría evitar el desperdicio de papel y tinta, aunque el consumo de energía eléctrica se incrementaría, por lo que prácticamente se canjearía un recurso por otro. Para concluir, hay quienes opinan que no es lo mismo leer en pantalla que en un libro con su diseño y olor característico, argumentando que no es igual de disfrutable la lectura de este modo (y me incluyo entre ellos). Internet es una herramienta muy útil para consultar libros de todo tipo y está llamado a ser la próxima gran biblioteca para la humanidad, colaborando además a la preservación del ambiente y la memoria, pero si no hacemos un uso responsable de él y sólo lo ocupamos en casos de no conseguir los documentos en sus versiones impresas, podríamos sufrir otras consecuencias y llegar a lamentarlo.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Semana 2: 30 semanas, 30 libros recomendables

El Llano en llamas - Juan Rulfo


 El considerado en ocasiones mejor escritor mexicano Juan Rulfo (título que a veces comparte con Carlos Fuentes) hace gala de su excelente técnica narrativa en esta recopilación de cuentos de corte rural y realista. Desde el relato de Macario, primer cuento de la colección, hasta el final, el autor nos mantiene entretenidos con narraciones que pueden ser melancólicas y sombrías, como es el caso de Luvina y Diles que no me maten, referentes a la revolución como el cuento El llano en llamas e incluso extravagantes e irónicas como Anacleto morones. La influencia de la novela de la revolución también se deja sentir en esta extraordinaria obra, cuya estética es sólo comparable con Pedro Páramo del mismo Rulfo. Un volumen muy recomendable, de cuentos cortos y muy "digeribles".