miércoles, 28 de marzo de 2012

Quetzalcóatl y Octavio Paz

 No es casualidad que el nobel de literatura Octavio Paz haya sido reconocido como tal por su obra El laberinto de la soledad, pues exhibe tanto en su deliciosa prosa como en su épico verso una maestría inigualable para darle forma a un escrito, y es que siendo poseedor de un amplio vocabulario y de un talento indiscutible, nos conduce a través del poema Piedra de sol hacia un mundo de ensueño encarnado en el dios Quetzalcóatl. A lo largo de los versos que contiene, Paz nos describe al dios serpiente emplumada, relacionado con Venus de una manera poética y como un ser poderoso y en armonía con la naturaleza, pues lo compara con luz, viento, fuego y otros elementos cuya fuerza precede. Erótica en ocasiones, idealista en otras, la obra posee una fuerte dosis de belleza lírica y se funde en un mundo donde el deleite y la hipérbole hacia el dios del sol son uno mismo, realmente se trata de una pieza completamente disfrutable.


"Son llamas los ojos 
y son llamas lo que miran
llama la oreja y el sonido llama,
braza los labios y tizón la lengua, 
el tacto y lo que toca"

Bibliografía:
Piedra de sol
Paz, Octavio

Van Gogh y su historia tormentosa

 El autor hace gala de su amplio conocimiento de arte, así como de su pasión por el mismo narrando la vida de uno de los más polémicos pintores que han existido: Vincent Van Gogh. Desde el inicio de la narración, cuando el artista se muda a París para estudiar la pintura del lugar, hasta el final, Irving nos mantiene dentro de un mundo de arte y estética sin caer en jergas especializadas ni conocimientos profundos. Durante su estancia en París, Van Gogh se relaciona con Tolouse Lautreck, quien le transmite, encarnando la forma de pensar del autor, lo que en realidad vale la pena para pintar en esta vida, que son los burdeles y prostitutas. Además se entera de la existencia de Degas y Gaugin (este último tan obsesionado con volverse primitivo que abandona a su familia) de labios de Lautreck. Del mismo modo, se atormenta cuando conoce el trabajo de los impresionistas, pues piensa que su pintura no se compara con la luminosidad y vida de la de ellos. Sin embargo, su hermano no pierde las esperanzas y en la obra funge como el comodín que incita al artista a continuar luchando y le ofrece su mecenazgo, actitudes que como sabemos darían frutos en la historia del arte posteriormente a la muerte de Van Goh, con el surgimiento de las vanguardias pictóricas.




"En todos los cuadros que Vincent había visto en su vida, nunca había visto tal luminosidad"

Bibliografía:
Anhelo de Vivir. La vida de Vincent Van Gogh
Stone, Irving

Pacheco hace de las suyas de nuevo

 Como lo mencionaba en el ensayo Pacheco, el niño escritor que trata sobre El Principio del placer, José Emilio Pacheco sumerge al lector en un mar de impotencia antes las situaciones que plantea y ante los prácticamente imposibles pero deliciosos romances que crea en la mente de sus protagonistas, pues vuelve a servirse de la temática de narrar los acontecimientos desde la precaria y ligeramente inocente visión de un niño en Las batallas en el desierto. En él, Carlitos, desesperado ante la impotencia de enamorarse de la madre de su amigo Jim (Mariana), intenta ocultar sus sentimientos a toda costa, pues le parece ridículo ese tipo de amores y Mariana, una anciana. Sin embargo, sus sentimientos terminan por explotar y salir a flote durante una conversación con tintes de confesión que sostiene con ella. Sensual y hermosa, el autor se sirve del recurso del enaltecimiento de la mujer amada una vez más ("sus senos, sus piernas y el misterio de su sexo prohibido"), como en el caso de Ana Luisa en El principio del placer y nos hace caer en la cuenta de que Mariana es realmente una mujer hermosa y deseable, pues incluso en tono de ironía agrega que es toda una anciana, pues ya tiene 28 años!



"Por un momento se entreabrió su kimono, se entrevieron sus piernas, sus senos, el misterio de su sexo oculto y su vientre plano"

Bibliografía:
Las batallas en el desierto
Pacheco, José Emilio

lunes, 19 de marzo de 2012

El corazón delator de Poe

 Edgar Allan Poe es considerado el más grande escritor de terror psicológico de todos los tiempos y por lo menos para mí este apelativo es válido, pues el norteamericano se lo ganó a pulso con sus narraciones tan espeluznantes como El Gato Negro o La casa de Usher, y es que en el relato de El corazón delator, motivo de esta reseña, Poe no sólo juega con el horror del momento, sino que describe todos los hechos desde la mente de un psicópata que pretende no serlo y que asesina y oculta meticulosamente a "un viejo" sólo porque le molesta su aspecto y en especial su ojo con una planeación casi enfermiza. El autor desenmaraña el entrañado nudo que es la conciencia humana y representa con la forma de un latido de corazón el sentimiento de culpa, valiéndose del genial recurso de la metáfora, el cual termina por ser tan insoportable para el criminal que termina confesando su ruin acto ante la policía.

 

"Tenía un ojo semejante al de un buitre"

Bibliografía:
El corazón delator
Poe, Edgar Allan

Cortázar y la sensualidad argentina

 Julio Cortázar se encuentra relacionado principalmente al realismo mágico y a lo fantástico; Sin embargo, en su cuento Deshoras echa mano de un romanticismo que raya en lo realista acompañado de la calidad literaria que lo caracteriza, y es que idealiza a la mujer (Sara) con tintes de sublime y celestial pero siempre conservando los pies en la tierra al no creerse nunca en la posibilidad de poseer una mujer siete años mayor. La estética y el erotismo, siempre presentes en la obra de Cortázar, se funden deliciosamente en el relato, ya sea tomando la forma de mujeres hermosas o de una simple y repetitiva escena en la mente de Aníbal, en la que Sara encarna a su madre y lo arropa contra el frío en su habitación, siempre desnudándolo y acariciándole los senos.

 

 El autor así logra un equilibrio perfecto entre idealización de la mujer amada, amor y erotismo, siempre acompañados de la primera luz de la sexualidad en la adolescencia e introduciendo e involucrando al lector en los sentimientos del protagonista, quien hace todo lo posible por agradar a Sara, a pesar de que sabe que nunca la podrá poseer. Años más tarde, se reencuentra con ella y le transmite todos sus sentimientos, funcionando esto como desenlace de un gran cuento de Cortázar.

"La almohada se volvía Sara, una necesidad de abrazar y apretar"


Bibliografía:
Deshoras
Cortázar, Julio 

PORTAL JÓVENES LECTORES Jorge Ibargüengoitia. "Los relámpagos de agosto".

Jorge Ibargüengoitia, lo irónico en su máxima expresión

 Jorge Ibargüengoitia es conocido como el mejor humorista mexicano contemporáneo y no es para menos, pues logra fundir el costumbrismo mexicano con una fuerte dosis de picardía e ironía que resultan en una lectura agradable, fluída y muy divertida. En este caso, su recopilación de cuentos La Ley de Herodes no se queda atrás, pues el autor toma más un papel de narrador protagonista en varios de sus cuentos para relatar los acontecimientos que le sucedieron a lo largo de su vida, como las dificultades para construir y mantener su casa en Manos Muertas y Mis embargos, sus amoríos prohibidos en La mujer que no y La vela perpetua hasta llegar a lo grotesco como es el caso del cuento que da título a la recopilación. El autor igualmente hace gala de su capacidad de reírse de si mismo en cuentos como Falta de espíritu scout, El Episodio Cinematográfico (en donde narra cómo fracasan rotundamente sus proyectos dentro del séptimo arte) y El cuento del canario, las pinzas y los tres muertos. 


 

 En el caso de este último, Ibargüengoitia narra en El Canario sus trifulcas y altercados con bandidos y ladrones que le roban desde trajes "pasados de moda y que no le quedan" hasta un canario con su jaula, todo ello ante su propia imposibilidad de defenderse. Hablando de Las pinzas y Los Tres muertos, el autor más bien satiriza los engaños y mañas de mendigos, jardineros o contratistas, quienes abusan de la ayuda económica que se les pueda brindar y encima se enfurecen si no les es dada.
 

 Su trabajo ha sido reconocido con el premio Casa de las Américas de 1964 por su primera novela Los Relámpagos de agosto, donde hace una sátira de la revolución mexicana. Además cuenta con las novelas Los pasos de López (sátira de los héroes de la independencia de México), Dos crímenes, Estas ruinas que ves (donde incursiona en el realismo mágico con posibles influencias de García Márquez)Las muertas (estas tres últimas llamadas novelas de Cuévano, pues se desarrollan en esta ficticia ciudad inventada por el autor que en realidad es su natal Guanajuato) y Maten al león, además de numerosos ensayos periodísticos y cuentos.

"Me había cansado de darle dinero y de que me hiciera levantarme a las siete de la mañana"


Bibliografía:
La ley de Herodes
Ibargüengoitia, Jorge
Booket

lunes, 12 de marzo de 2012

Balzac y su literatura refinada

 Honorato (como se castellaniza su nombre) de Balzac es un escritor y poeta de gusto refinadísimo y toque portentoso para la escritura, y su literatura no lo podría ser menos. Perteneciente a una época anacrónica a la que ahora vivimos en la literatura, el autor hace gala de su extenso vocabulario y poético modo de hablar, además de sus conocimientos en pintura y gusto por el arte, pues en más de una ocasión dentro del relato ensalza la obra de pintores como Cezanne o Miguel Ángel.

 Durante el relato, Balzac nombra varios objetos pertenecientes al ambiente del arte, como las barras de sanguina o el caballete, dejando entrever su gusto por él.


Bibliografía:
La obra maestra desconocida
de Balzac, Honoré

R.L. Stine, el legado de Stephen King

 Desde la aparición de la serie Escalofríos en la televisión, el éxito de este considerado novelista para niños ha ido en aumento, pues se trata de una de las mentes macabras más geniales del siglo en curso. Muchos lo consideran el Stephen King para niños, pues ha escrito innumerables series de historias, entre ellas la de Goosebumps (en español Escalofríos), quizá la más conocida.



 Escóndete y grita no forma parte de ninguna de las mencionadas series, aunque contiene el toque característico del novelista, y es que en sus relatos lo macabro se funde malévolamente con el mundo norteamericano de historias orales que pasan de generación en generación y humor negro, en donde los grupos de amigos se fastidian entre sí y se hacen bromas pesadas. Sin duda Pete viene a ser únicamente la cereza en el pastel de un escenario específicamente preparado para causar desconcierto en el lector, terror e incertidumbre acerca de lo que sucederá.


"No entiendo por qué todos le temen a Pete, si no es tan malo"


Bibliografía:
Escóndete y grita
Stine, Robert Lawrence

Terapia literaria con Silvia Salinas

Como buena psicóloga la autora nos introduce a su libro de una manera exquisita contándonos un relato en donde la metáfora es pieza clave. Creo que la idea de introducir la narración de la existencia de una isla en donde conviven las emociones es un acierto indiscutible de la autora, pues maneja de una manera muy disfrutable y acertada la nostalgia que se vive con el amor, el desprecio del conocimiento y la previsión por el resto de las emociones, el desprecio de la vanidad y la tristeza por el amor así como la salvación que ofrece el tiempo al mismo.


 Con este texto, Salinas aterriza su idea sobre el amor y logra que el resto de la lectura sea más llevadera, provocando en el lector interés, además de proporcionarle un ejamplo claramente marcado en donda identifica por medio de la experiencia las sensaciones que se experimentan con la posible muerte del amor y el resultado que se obtiene cuando se deja actuar al tiempo.

"Ese anciano que te salvó amor, fue el tiempo"

Bibliografía:
Todo [No] terminó
Salinas, Silvia / Bucay, Jorge 

Terapia literaria con Silvia Salinas

 Como buena psicóloga, la autora nos introduce a su libro de una manera exquisita contándonos un relato en donde la metáfora es pieza clave. Creo que la idea de introducir la narración de la existencia de una isla en donde conviven las emociones es un acierto indiscutible de la autora, pues maneja de una manera muy disfrutable y acertada la nostalgia que se vive con el amor, el desprecio del conocimiento y la previsión por el resto de las emkciones, el desprecio de la vanidad y la tristeza por el amor así como la salvación que ofrece el tiempo al mismo. Con este texto, Salinas aterriza su idea sobre el amor y logra que el resto de la lectura sea más llevadera, provocando en el lector interés, además de proporcionarle un ejemplo claramente marcado en donde identifica por medio de la experiencia las sensaciones que se experimentan con la posible muerte del amor y el resultado que se obtiene cuando se deja actuar al tiempo. 

Bibliografía:
Todo [No] terminó
Salinas, Silvia / Bucay, Jorge


sábado, 3 de marzo de 2012

Las tribulaciones del joven Franz

 Con poco respeto por su personaje principal y desmedida picardía para narrar situaciones cómicas, Chistine Nöstlinger nos introduce en la vida de un niño casi indestructible que, según nos afirma, es no se enferma casi nunca durante el año, pero cuando lo hace, le sucede en momentos inoportunos, como en el cumpleaños de Gaby, su vecina de la cual esta enamorado o cuando el circo llega a la ciudad. Franz sólo ama el no tener que ir a la escuela durante su enfermedad, por lo que procura contagiarse de toda enfermedad conocida para lograrlo.

 Franz, muy diestro en el arte de engañar a su mamá para evitar ir a la escuela, un día decide frotarse la nariz con un pañuelo con pimienta para parecer enfermo, y lo consigue. Sin embargo, al día siguiente se entera que todos sus maestros faltaron a clases y que todos se la pasaron jugando todo el día, incluso Gaby le indica que de haber ido se hubieran podido sentar juntos toda la jornada.


 Por si esto fuera poco, Franz es muy alérgico al huevo, el tomate (ambos alimentos sin importancia para él) y a las fresas (que son uno de sus manjares predilectos). Tentado por una fiesta en donde todos los platillos son de fresa, el muchacho se deleita a sus anchas, aunque al día siguiente se encuentra invadido por la alergia que padece, lo cual le causa que en la escuela lo tachen de mugroso, "con piojos, chinches y liendres". El alumno más fuerte de la clase decide ayudarlo y Franz, en compensación, le ayuda a resolver la tarea consistente en un ensayo del por qué los grandes deben proteger a los chicos, sobre la cual el segundo vierte su apología apelando a que la actitud de su amigo el fuerte corresponde a un acto de apoyo por el más necesitado y por lo tanto, no se trata de un acto reprobable ni mucho menos, como lo consideran todos. En resumen, se trata de una lección de vida en la que el fuerte debe ayudar al menesteroso, estandarte que igualmente distingue a Don Quijote de la Mancha en sus aventuras para ayudar a los desvalidos.

Frase: "Los tomates no le gustaban, el huevo no le importaba dejar de comerlo, pero las fresas le chiflaban!"


Bibliografía:
Catarro a la pimienta (y otras historias de Franz)
Nöstlinger, Christine
El barco de vapor

Crónicas marcianas, el paralelismo de la paranoia terrestre

 Es de mi parecer que el autor Ray Bradbury intenta establecer una situación paralela entre la vida en nuestro planeta y la posible vida en otros, como se trata en este caso del planeta Marte, y es que los habitantes del planeta rojo experimentan la misma paranoia de la que nos encontramos presas los humanos cuando de vida alienígena inteligente se trata. Para ello, el autor se vale de dos principales figuras retóricas:
1. La antítesis: Bradbury contrapone los rasgos característicos de la apariencia humana con la marciana (ojos azules, cabello negro y tez blanca en el caso de la primera) en la descripción de Ylla o la marciana hembra con un toque de la que es la segunda figura que encuentro en la narración:
2. Ironía: Al mismo tiempo, el autor encarnado en Yll o el marciano macho se burla de la concepción de la marciana según un sueño de la configuración física de un terrestre, aunque esta no podría ser más acertada.
 Con este tipo de intervenciones, Bradbury intenta hacernos caer en la cuenta de que nuestra paranoia como terrestres ante una invasión extraterrestre es la misma que en el relato sienten los marcianos hacia nosotros, además de la incertidumbre o incredulidad que experimentan al ser informados sobre la apariencia de esos sujetos ajenos al entorno.
 Creo que este texto se convierte en un mensaje moralizador dotado de un poco de ironía que nos trata de hacer entender que el miedo es sólo una respuesta sensible hacia lo desconocido y que se encuentra motivado por nuestra ignorancia e incomprensión de sistemas de vida ajenos a nosotros.



Frase: "¿Ojos azules, cabello negro y tez blanca? Que estupideces sueñas mujer!"

Bibliografía:
Crónicas marcianas
Bradbury, Ray
Clásicos minotauro

Claudia Celis: La literatura infantil en todo su esplendor

 Me parece que el texto de Donde habitan los ángeles de la autora Claudia Celis es ad hoc al tipo de público con el que se relaciona en su vida diaria y a quien busca llegar, pues se trata de una narración centrada en la vida de un pequeño niño, quien narra todas las peripecias de su vida.
 Haciendo uso de una picardía característica de este tipo de literatura como la introducción del personaje del tío (quien acaricia las tunas porque comiéndolas le hacen daño y los enseña a nadar obligándolos a entrar desnudos a una alberca) o de situaciones como la urgencia del protagonista de ir al baño, Celis llega de una manera adecuada y lúdica a los niños que constituyen su mercado meta y logra crear cierto interés en el lector a pesar de que se traten de situaciones meramente cotidianas o incluso intrascendentes para muchos.
 Creo que en su conjunto, se trata de un libro muy disfrutable y ameno, del cual no me considero fanático, pero que puede llegar a sorprender tanto a niños como a adultos.



Frase: "Las tunas son mi fruta favorita, pero me hacen un daño!"

Bibliografía:
Donde habitan hos ángeles
Celis, Claudia
Editorial: Ga